El tiempo en Oviedo

El tiempo

El Tiempo en Oviedo

domingo, 5 de junio de 2011

Hallan muerto a un quebrantahuesos de los dos reintroducidos en los Picos de Europa


Nuevo varapalo a la conservación de la fauna emblemática en Asturias. Uno de los dos quebrantahuesos que habían sido reintroducidos en julio del año pasado en los Picos de Europa fue hallado ayer muerto. Se trata de «Leoncia», una hembra que se trajo desde los Pirineos y cuyo transmisor llevaba varios días emitiendo una señal muy débil que se registraba desde un barranco de la zona. Tras varios días de búsqueda los peores pronósticos se han cumplido, y «Leoncia» ha aparecido muerta.

El lugar exacto del hallazgo fue en la Sierra de Juan Robre, en Peñamellera, y el cuerpo se encontraba ya descompuesto y afectado por el ataque de los insectos. En la primera inspección realizada por los guardas del Principado de Asturias, el Seprona, veterinarios del Instituto de Recursos Cinegéticos (IREC) y técnicos de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) no han quedado claros los motivos que han causado la muerte del ave. Por este motivo, el cuerpo se ha enviado a al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde se le practicará la necropsia.

Según explicó Gerardo Báguena, patrono de la FCQ, se descarta que la muerte se halla producido por el ataque de otro animal. Aunque la pérdida de este ave ha supuesto un disgusto para los miembros de la FCQ, el proyecto para la recuperación de la especie en los Picos, continúa. «El otro ave reintroducida, "Deva", sigue viva y además hay otros tres ejemplares de quebrantahuesos que han llegado desde los Pirineos y se han localizado en los Picos», concretó Báguena. Además asegura el patrono de la FCQ que «es común que en los proyectos de reintroducción de quebrantahuesos se registren bajas, tal y como pasó en Andalucía o en otros países europeos donde se llevó a cabo la misma experiencia».


«Leoncia» tenía un año y es justo en esta edad temprana cuando tienen más peligro de morir. Así lo dicen las estadísticas de los expertos, que consideran que hasta que estas aves no son adultas y se reproducen, con diez años, es muy probable que puedan morir por envenenamientos, tendidos eléctricos o disparos.

Información sobre Los Picos de Europa

Los Picos de Europa son un macizo montañoso localizado en el norte de España que pertenece a la parte central de la cordillera Cantábrica. Aunque no muy extenso, su cercanía al mar hace que sea pródigo en accidentes geográficos de gran interés. En la actualidad el Parque Nacional de los Picos de Europaparque nacional más visitado de España, después del Parque Nacional del TeideTenerife).[1] constituye el segundo (
Esta formación caliza se extiende por Asturias, Cantabria y León y en ella destacan sus alturas, en muchos casos por encima de los 2.500 metros, por lo cerca que se encuentran del mar Cantábrico, pues en su punto más septentrional apenas se distancian 15 kilómetros del mar. Geográficamente los Picos de Europa se encuentran en la línea de la Cordillera Cantábrica, si bien son considerados como una unidad independiente de ésta por su formación más reciente. Ocupan una superficie total de 64.600 hectáreas repartidas entre las tres provincias.
Los Picos de Europa están divididos en tres macizos: el macizo Occidental o Cornión, el macizo Central o de los Urrieles, y el macizo Oriental o de Ándara.
Las mayores alturas se encuentran en el macizo de los Urrieles, que pasa por ser el más agreste de los tres, pues catorce de sus cimas superan los 2.600 m de altitud, con la Torre de Cerredo, de 2.648 m, como techo de estas montañas y tercer máximo de toda la Península Ibérica, después de Sierra Nevada y los Pirineos. Otra montaña que forma parte de este macizo es el Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu, de gran importancia histórica en el alpinismo español. Fue conquistado por primera vez en 1905 por Pedro Pidal, Marqués de Villaviciosa, y en primer lugar por su compañero de cordada Gregorio Pérez DeMaría, natural de Caín de Valdeón.[cita requerida]
En el macizo Occidental o Cornión, llamado así por la forma de cuerno que ofrece su silueta al ser avistado desde el oeste, destaca la Peña Santa, que con sus 2.596 metros de altitud supera en 110 a la siguiente cima de este macizo, la Torre de Santa María o Torre Santa de Enol. Por estas dos montañas, la Peña Santa y la Torre Santa, este macizo se conoce asimismo como el de las Peñas Santas.
El macizo Oriental, también llamado de Ándara por estar en él el circo del mismo nombre, es el más modesto de los tres, tanto en alturas (su techo, la Morra de Lechugales, alcanza los 2.444 m de altitud) como en verticalidades.